lunes, 21 de septiembre de 2009

Autoevaluación de las efemérides

Efeméride Nº 1: Nacimiento de Eva Duarte (7 de mayo)

La idea: Poder contar la historia de Eva Duarte, separada del mito de Evita. Nos pareció una manera interesante de narrar la vida de un personaje del que ya tanto se ha dicho. Elaboramos un texto, elegimos algunas piezas musicales que podían acompañar el relato y lo grabamos.
Autoevaluación: No podemos dejar de mencionar que la lectura monótona volvió tediosa la pieza y, seguramente, llevó a que la audiencia se dispersara. También notamos que la lectura no estaba acompañada de audios, lo que la hacía sonar un tanto vacía.
Esta fue nuestra primera pieza y, por el poco conocimiento del lenguaje radiofónico, entendemos que fue errada la idea.
Duración: 4’ 00’’


Efeméride Nº 2: Día mundial del medio ambiente (5 de junio)

La idea: Recrear un ambiente de bar, donde tres amigas se juntaban a charlar. Una de ellas (denominada por el grupo “La Cheta”), cuenta la experiencia de un viaje. En este, según el relato, se había enfrentado a los cambios climáticos, al dengue y a la Gripe A. Luego de escuchar el relato, una de las presentes comenta que la causa de todo lo mencionado era el calentamiento global. Ante el desconcierto y la ignorancia de la viajera, aparece un documental español explicativo de las causas del calentamiento global. Esto hace entrar en pánico a “La Cheta”. Las amigas, para calmarla, le aconsejan que lo mejor no es tener miedo, sino actuar para cambiar la situación ambiental actual.
Autoevaluación: El intento por recrear un ambiente de bar no fue del todo logrado. En la primera intervención de “La Cheta”, el ritmo de la voz es muy rápido y, en algunos pasajes, el tono de voz era tan bajo que casi no se escuchaba. El enlace con el “documental español” podría haber sido mejor si se le daba un mejor tratamiento a la voz interviniente. Estos pasajes son extensos y no poseen cortes, lo cual leva a dispersar la atención en algunos momentos. Recién en 1’ 24’’ se menciona el tema elegido para elaborar la pieza. Entendemos que, incorporado a la dinámica de “Parte del Aire” donde se anuncian las temáticas de las piezas, esto podría pasarse por alto; pero tomada por sí sola, la pieza cae en este punto. El diálogo en el bar debería ser más fluido y no debería notarse la lectura de las partes. Los cambios de ambiente (entre el bar y el documental) a veces son desprolijos y lleva unos segundos advertir la diferencia entre ambos. La canción elegida para finalizar la pieza es acorde con la temática planteada. Consideramos, a pesar de lo dicho, que la pieza logró su objetivo de una manera divertida. Notamos un gran cambio desde la primera a la segunda efeméride.
Duración: 4’ 21’’ (advertimos a la producción que el final era un tema musical casi completo, que podía acortarse a los 4’ 00’’)

Efeméride Nº 3: Argentina campeón del mundial ’86 (29 de junio)

Idea: Contar la historia de tres mujeres y cómo va cambiando su posición ante el fútbol desde la indiferencia ante el primer partido de la selección nacional hasta el fanatismo del penúltimo partido. Para situar a estas mujeres en el año 1986, se tocan temas propios del momento (como la Ley de Divorcio, de la que se hablaba por entonces, la moda del momento y una canción de Gloria Estefan que la llevaba a la fama). Dentro de la idea se contemplaba la necesidad de incorporar el audio del famoso relato de Víctor Hugo Morales del gol de Maradona frente a los ingleses (“Barrilete cósmico”), la canción que representaba a Argentina en el mundial (“Me das cada día más” de Valeria Lynch) y otras canciones que se escuchaban en ese entonces, relacionadas con el mundial de fútbol.
Autoevaluación: Consideramos que al comienzo de la pieza no se llega a la ambientación en la época que estábamos buscando, pero se logra luego con el fondo de la canción del mundial y el tema conversado. Entendemos, también, que el diálogo entre los personajes debería ser más fluido. Se utilizan cortes donde se anuncia el paso del tiempo, que deberían estar separados de la actuación, ya que quedan mezclados perdiendo el efecto original. En uno de los pasajes del diálogo, se comienza sin audio de fondo y luego aparece el relato de Víctor Hugo Morales como de la nada. Éste se mantiene en el mismo nivel de volumen, aunque el diálogo ya no está presente. De no ser así se podría haber transmitido la importancia que tenía para el grupo dicho relato. Cuando se suma la canción de Valeria Lynch, el corte es brusco. La canción y los personajes cantando sobre ella están desfasados, lo que genera ruidos. De igual manera, consideramos que la pieza logró ser entretenida, dándole una “vuelta” a la temática elegida, que es la idea central del grupo.
Duración: 2’ 50’’

Efeméride Nº 4: La noche de los bastones largos (29 de julio)

Idea y autoevalucación: La idea del grupo al realizar esta efeméride era no dejar pasar un acontecimiento que sacudió a la universidad pública nacional. Por razones evidentes, no podíamos realizar una “actuación” como habíamos hecho en otras oportunidades. Decidimos, por lo tanto, elaborar un texto en el cual se de cuenta de los hechos acontecidos así como también de la situación universitaria antes y después de tan repudiable hecho. Para evitar realizar una pieza aburrida, que no lograra retener la atención de la audiencia, decidimos que las voces de las tres integrantes del grupo iban a intervenir en todo el relato, alternándose, aclarándose y apoyándose unas a otras. Elegimos los audios del grupo Era, porque consideramos que si bien no interferirían en la lectura, el dramatismo de estas piezas musicales acompañarían el clima de la efeméride en su totalidad. En el minuto 3 (exactamente 3’ 19’’) se advierte que se incorpora un fragmento de una canción elegida justo en la mitad de una escala ascendente, lo que da la sensación de que falta una parte. Consideramos que, más allá de los problemas mencionados, la pieza logró satisfacer la necesidad del grupo de recordar este hecho de la historia argentina.
Duración: 3’59’’

Efeméride Nº 5: Día Nacional de la Solidaridad (26 de agosto)

Idea: Mostrar la diferencia entre solidaridad y beneficencia, tomando como ejemplo la labor llevada a cabo por la Madre Teresa de Calcuta. Nos interesaba mostrar la diferencia partiendo de los comportamientos sociales ante un determinado hecho (en este caso, ayudar a un grupo de chicos de la calle). Tomamos el prototipo de la mujer de clase alta que colabora desde la beneficencia, pero se niega a la solidaridad (el prototipo de la Susanita, diríamos). La forma elegida para esta efeméride fue la actuación. En la “Obra”, dos primas con grandes diferencias (sociales e ideológicas) se comunican por teléfono porque una requiere de la ayuda de la otra para sostener un hogar de chicos de la calle. La otra responde que podía hacer donaciones o eventos benéficos pero que no iba a ir al hogar. Comienza una discusión en la que cada una defiende su posición, desprestigiando a la otra. El diálogo es interrumpido por una voz externa a la “obra” que establece la diferencia entre estas dos palabras y narra la historia de la Madre Teresa. Cuando finaliza vuelve a aparecer la discusión entre las primas, donde una le corta el teléfono a la otra.
Autoevaluación: Teniendo en cuenta las apreciaciones de Sebastián Carmelé con respecto a esta pieza, podemos decir, primero, que nuestra idea no era mostrar un lado de la comunicación telefónica, sino estar en el medio. Es decir, si hubiésemos querido estar de un lado de la conversación, no tendría que aparecer el sonido del discado y el del teléfono sonando. Segundo, aceptamos los errores que cometimos a la hora de plantear gran parte de la pieza de manera leída, con una sola voz, sin cortes. Eso tornó tediosa la pieza.
En cuanto a la autoevaluación propiamente dicha, podemos mencionar que los dos primeros efectos son muy extensos. Una vez comenzado el diálogo, notamos que las voces estaban demasiado distorsionadas y el volumen de las mismas era demasiado bajo. Eso, sumado a la velocidad del ritmo de las voces, generó ruidos importantes. Luego, la conversación telefónica desaparece repentinamente, para dar lugar a la lectura. Recién en 2’32’’ se menciona el por qué de la efeméride. El pasaje de la parte leída al diálogo vuelve a ser un tanto brusco, y el efecto final es también extenso.
Duración: 3’57’’

Efeméride Nº 6: Día del Maestro (11 de septiembre)

Idea: Recordar el Día del Maestro basándonos en el Himno a Sarmiento. Consideramos que este, sumado al relato de Eduardo Galeano denominado El Maestro, basta para brindar un digno homenaje a los educadores. Por ello, no incorporamos diálogos propios, ni nuestras voces.
Autoevaluación: Entendemos que el comienzo es muy brusco, casi un golpe. La versión del himno elegida es muy lenta, y el fragmento seleccionado para preceder al relato, es muy extenso. El paso del himno al relato es descuidado. Una vez comenzado este último, queda “desnudo”, por lo que hubiera sido apropiado acompañarlo con un audio de fondo (que bien podría haber sido el mismo Himno, pero en versión instrumental). La vuelta al himno comienza piano, podría haber empezado en mezzapiano, para que no queden segundos inaudibles.
Duración: 2'50''

No hay comentarios:

Publicar un comentario