domingo, 23 de agosto de 2009

Guía de Lectura Nº2

1. La radiodifusión sería “el más gigantesco medio de comunicación imaginable en la vida pública” si no sólo se limitara a hacer del oyente un sujeto pasivo sino efectivamente activo. Es decir, que éste no sea un mero receptor de los mensajes sino creador, generador de los mismos. El medio radiofónico y los oyentes deberían de estar en constante diálogo, de igual a igual, sin jerarquías. Más aun: es responsabilidad de la “radio” y de la “audiencia” la de disolver esta dicotomía, como así también tener el objetivo de crear un espíritu crítico y reflexivo. En este contexto es imposible pensar, entonces, a la radio sólo como un canal de transmisión de información.
Lo anteriormente propuesto por Brecht, citado por Prado, implicaría modificar el esquema de comunicación tradicional, el cual es autoritario, paternalista, transforma al medio como un canal de distribución de mercancía y la participación del receptor es nula, por otro más democrático y justo, donde tanto el “medio” como los “oyentes” tengan la misma participación.
2.
Característica: Utiliza el esquema comunicativo clásico: emisor – medio – receptor.
(+): Permite la inmediatez, la instantaneidad, la simultaneidad y la rapidez.
(-): Es un esquema unidireccional, vertical y jerárquico. Se convierte en un mero canal de distribución.
Característica: Es entendida por un público diversificado.
(+): No exige conocimiento especializado para la decodificación y recepción.
Característica: Falta de percepción visual entre emisor y receptor.
(+): Capacidad de sugestión sobre el oyente. Crea una imagen visual a partir de la acústica.
(-): Influye a la hora de la redacción.
Característica: Condicionamiento temporal de la decodificación. (Es realizada por el oído)
(-): Perjudica al momento de escribir para radio. Determina la NO permanencia de los mensajes.
Característica: Feed-back o retroalimentación del sistema.
(+): Fórmula simbólica de bidireccionalidad.
(-): Es sólo un eco.
3. Factores que influyen en la eficacia del mensaje radiofónico:
  • CLARIDAD:

Técnica: Determinada por una transmisión adecuada, sin ruidos y con una combinación acertada de los recursos expresivos del medio.

Enunciativa: Dos aspectos que se relacionan: De Redacción y De Locución (1). La redacción y locución deben ser responsabilidad de la misma persona para lograr mayor autenticidad y naturalidad en la expresión. Hay que usar un tono amigable, no autoritario o de “sabelotodo”. Por otra parte, hablar con naturalidad implica, a veces, cometer equivocaciones. Para sortear esta dificultad aparece la Estética del error (que se diferencia de los errores voluntarios, que deben evitarse), que permite una complicidad entre el Emisor y el Receptor y una humanización de la expresión que favorece la creación de un clímax comunicacional.

  • COMPRENSIBILIDAD (del mensaje informativo):

Se relaciona con el vocabulario utilizado, es decir, el código, el cual determina la decodificación del mensaje. Si es entendido por cada uno de los niveles de los receptores, la eficacia comunicativa será máxima.

  • AUDIBILIDAD:

-Se debe hacer un esfuerzo para atraer la atención del oyente.

-A la hora de transmitir el mensaje, se deben conceder espacios de relax que permitan pasar del estadio de escuchar al de oír, y viceversa, sin que se pierdan elementos de comprensión del mensaje.

-Está determinada por los recursos expresivos y su combinación, como así también por el interés que el yente tenga en el tema.

(1) En la LOCUCIÓN intervienen cuatro variables:

  • VOCALIZACIÓN: Si es clara, facilita la comprensión de un texto y en radio es de vital relevancia, ya que los oyentes no tienen oportunidad de pedir aclaraciones.
  • ENTONACIÓN: Hay que evitar la clásica entonación que adquiere la lectura de un texto en voz alta, porque las cosas en radio deben decirse, no leerse. Además, se recomienda que la expresión sea similar a la oral cotidiana, para no tener dificultades en la respiración.
  • RITMO: De él depende que el oyente oiga o escuche. Es recomendable variar la velocidad, pero sin caer en la monotonía.
  • ACTITUD: De ella dependerá en gran medida el posicionamiento del oyente ante el tema y ante el programa. Es recomendable expresarse amigablemente (sin una afabilidad excesiva y ficticia) y no caer en el extremo de tener una actitud demasiado seca o risueña pues el mensaje será ineficaz.

26 de agosto: Día Nacional de la Solidaridad

(Teléfono sonando)
—¿Hola?
—Hola, ¿Evangelina?
—Sí, ¿Quién habla?
—María
—¿Qué María?
—Tu prima, Evangelina
—¡Ah!, ¿Cómo estás? Tanto tiempo
—Bien. Che, te llamaba para contarte que abrí un hogar para chicos de la calle. Está acá, a dos cuadras de casa. Se llama “Madre Teresa de Calcuta”
—Ah! Mirá que bien! Siempre tan buena vos
—See. Bueno, en realidad te llamaba para pedirte una mano, porque yo estoy ahí casi todo el día. Cuando salgo del trabajo me voy para el hogar y cocino. Y como mis hijos van a la tarde a la escuela, puedo estar un rato largo a la tarde.
—Aja, ¿y entonces?
—Bueno, pensé que como vos no trabajás, podías ayudarme yendo un rato a la mañana, cuando yo trabajo. Es hasta que consiga alguien que pueda ir a la mañana, ¿viste?
—Noo, mirá yo si querés te hago un cheque, te junto la ropa que mis hijos ya no usan, organizamos una cena a beneficio con mis amigas, pero ir no. Aparte, a la mañana voy al gym.
—Bueno, te agradezco mucho, pero no. No necesitamos beneficencia! Los chicos necesitan una mano real, no que vos y tus amiguitas se sientan bien y saquen patentes de buenas en su nombre.
—¿Vos qué me querés decir? ¿Qué no soy solidaria?
—¡No! Lo que vos hacés se llama BE- NE- FI- CEN- CIA!! No solidaridad.
—Perdoname pero no entiendo la diferencia. Aparte el que yo no quiera rodearme con “esa gente” no me hace peor persona, ni a vos mejor que yo
—¿Cómo “esa gente”? vos sos peor de lo que yo pensaba!
—Ah!, claro. Yo soy sincera, no soy como otras que pretenden hacer como que quieren cambiar el mundo y después le piden ayuda a los demás ¿Quién sos vos querida?
(Sigue la discusión. Baja volumen. Sube la voz de la Checha)
—¿Vos tampoco entendiste la diferencia?
Según la Real Academia Española, Beneficencia es la virtud de hacer el bien. Solidaridad es la adhesión circunstancial a la causa o empresa de otros. Es decir, beneficencia es ayudar a alguien puntual dándole algo que necesita y solidaridad es comprometerse con una causa que involucra a mucha gente y que puede ser ajena a tu situación.
¿Sabías que el 26 de agosto se festeja, en nuestro país, el Día Nacional de la Solidaridad?
Se estableció esa fecha porque el 26 de agosto de 1910 nació la Madre Teresa de Calcuta, quien encarnó el mensaje de la solidaridad.
En 1950 la Madre Teresa creó la orden “Misioneras de la Caridad”, que luego fue aceptada por el Vaticano.
Además de los votos de pobreza, castidad y obediencia, las hermanas respetaban el voto de brindar ayuda y apoyo a los pobres.
Su combate por la dignidad humana la hizo conocida en todo el mundo. En 1979 la Madre Teresa recibió el premio Nóbel de la Paz. Ciudadana del mundo, militó contra toda forma de exclusión, pobreza e injusticia. Brindando su renombre internacional al servicio de las causas más justas, la religiosa luchó contra la hambruna en Etiopía y, un poco más tarde, apoyó a las víctimas del sida. Las donaciones en dinero fueron llegando y Juan Pablo II, preocupado en dar una nueva cara al catolicismo, le otorgó un apoyo incondicional.
Esta mujer supo atravesar las fronteras ideológicas, religiosas y geográficas llevando su mensaje solidario. Supo resumir su lucha en una frase: “Hay que dar hasta que duela”
(Vuelve la discusión entre María y Evangelina)
—Sabés qué, con vos no se puede hablar. La verdad es que no sé para qué carajo te llamé a vos si ya sé como sos.
—Sabés que…
(Cuelga el teléfono)

Sinopsis Día Nacional de la Solidaridad

El 26 de agosto se festeja, en nuestro país, el Día Nacional de la Solidaridad, en homenaje a la Madre Teresa de Calcuta quien naciera ese día pero de 1910.
En 1950, la Madre Teresa creó la orden "Misioneras de la Caridad", que luego fue aceptada por el Vaticano. Además de los votos de pobreza, castidad y obediencia, las hermanas respetaban el voto de brindar ayuda y apoyo a los pobres. Su combate por la dignidad humana la hizo conocida en todo el mundo, recibiendo en 1979 el premio Nóbel de la Paz.
Esta mujer supo atravesar las fronteras ideológicas, religiosas y geográficas llevando su mensaje solidario. Supo resumir su lucha en una frase: "Hay que dar hasta que duela".

29 de julio de 1969: Noche de los bastones largos

Hoy queremos hablarte a vos. Sí, a vos. Queremos contarte una historia. Pasó hace 43 años acá, en Argentina. Hoy queremos hablarte de “La noche de los bastones largos”.
Durante la Presidencia de Facto de Onganía se impuso un decreto (el 16.912), que le quitaba la autonomía a las facultades y universidades públicas. Por ese entonces, la educación universitaria en nuestro país había alcanzado un nivel excelente.
Tanto la infraestructura como el equipamiento tecnológico de las universidades eran muy avanzados. Y nuestros investigadores y científicos, nuestras “cabezas”, eran brillantes profesionales, (dignos de admiración). Todo apuntaba a que la educación superior nacional sería, por muchos años más, una de las mejores.
Pero llegó este tipo, Onganía, un traidor como muchos que sufrimos en nuestro país (o, mejor dicho, un sorete), y quiso destruir ese nivel académico alcanzado a través del decreto que te mencionábamos antes. Éste apuntaba a destruir los preceptos alcanzados por la Reforma Universitaria de 1918 que llevaron adelante los estudiantes cordobeses. Los principios de la reforma eran:

  • La autonomía de las universidades del poder político
  • El gobierno universitario en manos de representantes de tres claustros: docentes, graduados y estudiantes
  • La provisión periódica de los cargos docentes mediante concursos públicos
  • La libertad de cátedra, que daba total libertad de pensamiento y difusióna los que ganaran la titularidad, permitiendo la coexistencia de cátedras paralelas con distintas orientaciones ideológicas o académicas
  • La asignación por parte del estado de presupuestos que permitieranel adecuado funcionamiento universitario.

Había pasado apenas un mes desde que la “Revolución Argentina” había llegado al poder destituyendo a Illia e imponiendo a Onganía. Transcurría, entonces, el 29 de julio de 1966, cuando este tipo (el sorete Onganía) impuso su política educativa.
Las universidades dejaban de lado su autonomía y pasaban a depender del Ministerio de Educación. Desde allí (y quebrando los principios de la Reforma Universitaria), se aseguraban el control de las altas casas de estudios (que consideraban centro de la infiltración comunista y su propagación de la mano de los opositores al gobierno dictatorial).
La noche del 29 de julio, el decano, profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Buenos Aires decidieron resistir pacíficamente tomando el establecimiento hasta que se anulara el decreto en cuestión.
La Guardia de Infantería de la Policía Federal se hizo presente y, mediante un megáfono, exigieron la liberación del edificio. Los ocupantes respondieron con el Himno Nacional Argentino, mientras salían de la Facultad con los brazos en alto. Pero esto no evitó que los bastones largos azotaran sus cuerpos.
Los detenidos esa noche fueron más de 300. Y miles los docentes que renunciaron a sus cargos. La mayoría de los científicos e investigadores del país decidieron seguir sus carreras en el exterior, comenzando una gran Fuga de Cerebros. La educación universitaria jamás volvió a ser la misma.
Hoy, 43 años después, vemos que ese fue el comienzo de un plan estratégico que quiere destruir la educación en todos sus niveles. (Porque una sociedad bruta es fácil de dominar, ¿viste?). Pero se puede seguir resistiendo. Porque a pesar de los bajos sueldos (que resultan abusivos y hasta obscenos), nuestros profesores siguen dando clases. Porque a pesar del bajo presupuesto destinado a sostener cada Universidad Nacional, las puertas se siguen abriendo. Porque se puede ser más fuerte que un bastón largo utilizando tan sólo la cabeza.
Hoy te queremos hablar a vos. Para que juntos, como sociedad, podamos gritar que no queremos más noches ni bastones.

29 de junio: Argentina campeón Mundial México 86

(Tema oficial México ’86 (04’’ hasta 12’’))
(Efectos de utensilios de cocina. Dos mujeres hablando de chismes de barrio. De fondo transmisión de un partido)
-Bueno, la cuestión es que ahora Mónica está viviendo sola con los chicos y él se fue con la otra.
-¡Pobre! Cómo no sale esa bendita ley de la que tanto hablan así se puede divorciar.
(Timbre)
-¡Hola Norma! ¡Qué sorpresa! ¿Qué andás haciendo por acá? Pasá, pasá, que hace frío.
-¡Ah! Me vine porque no aguanto más estar en casa. Mi marido invitó a todos los vecinos, con sus hijos, a ver el primer partido de Argentina en el mundial y… ¿Qué? ¿Acá también están escuchando eso? No, por favor, poné música o me voy a volver loca.
(Tema musical).
Voz en off: 20 días después.
(Audio de Víctor Hugo de fondo (desde el principio hasta que termine)).
-Che, ¿contra quién juega Argentina hoy?
-Contra Inglaterra. Están todos como locos.
-Es cierto. Mirá me compré la última Para Ti. Tiene modelos de minifaldas que…
-Shhhh. Escuchá, escuchá.
(Sube audio de Víctor Hugo, Barrilete Cósmico).
-Gggggoooooooooooooooollllllllllllll, golllllllllllllllllllll. (grito de las tres juntas)
-Esperá, ahí está la canción argentina para el mundial que te dije el otro día
(Audio de Valeria Lynch. (41’’ hasta 54’’) las tres cantamos sobre el tema. Se apagan nuestras voces. Sube voz en off.)
Voz en Off: 7 días después, el 29 de junio de 1986, Argentina se consagra campeón mundial.
(Audio Final: La Copa es de Argentina)

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

—¡Hola queridas!
—¡Ey! ¿Cómo andás? ¿Cómo te fue en el viaje?
—¡MAL! ¡TERRIBLE! Frío, calor, frío de nuevo y, después, ¡¡Más calor!! Me Comieron los mosquitos y creo que uno me contagió dengue. Encima paraba en el hotel con un mexicano que estaba re bueno, no saben. ¡Pero era mexicano! ¿Entendés? Y ahora tengo miedo porque creo que me contagió la gripe esta… ¿chanchina es?
—¡Porcina! ¿Vos sabés por qué pasa eso? Por el calentamiento global
—¡Ah!... ¿qué es eso?
—(Gallega) El calentamiento global refiere a un aumento gradual de la temperatura en la atmósfera terrestre y en los océanos registrada en las últimas décadas. El dióxido de carbono ayuda a impedir que los rayos infrarrojos escapen al espacio, lo que hace que se mantenga una temperatura relativamente cálida en nuestro planeta. Este proceso es denominado Efecto Invernadero y es una condición natural de la atmósfera de la tierra. Sin ellos, nuestro planeta se congelaría.
Sin embargo, el incremento de los niveles de dióxido de carbono puede provocar un aumento de la temperatura global, lo que podría originar importantes cambios climáticos con graves consecuencias para el planeta y la humanidad.—Por esto, la ONU eligió el 5 de junio de 1972, como el Día Mundial del Medio Ambiente. Así se marcó la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre El Medioambiente Humano. A partir de ese año, se utiliza esa fecha como vehículo para estimular el conocimiento mundial del medioambiente. Es interesante y preocupante el tema del medioambiente. Deberíamos estar todos más informados, ¿no?
—Sí. Aja. Che, me quedé colgada con lo de la calentura global…
—¡Calentamiento, boluda!
—¡Bueno!, Calentamiento! Digo, ¿Qué efectos tiene eso? O sea, ¿Qué onda?
—(Gallega): Los efectos de calentamiento global se han sentido duramente en la tierra en las últimas décadas. Las muertes por sequías, incendios e inundaciones han crecido en un 20% en los últimos años. Las proyecciones en el tiempo acerca del calentamiento global, si se toma como base las medidas e incrementos actuales son terribles. Todo el hielo derretido generará inundaciones mortales y un desequilibrio ecológico imposible de controlar. La tala indiscriminada de árboles empeora de manera alarmante la situación. —Bueno, pero para eso falta un montón, ¡locas! ¡Nosotras ni siquiera vamos a estar vivas!
—Pero… ¿Vos no ves el noticiero?
(Audio de noticias)
—¡Ah! ¿Entonces todas las catástrofes son por la bola esa del calentamiento global? ¿Nos vamos a morir todos y no podemos hacer nada? Digo, nosotras tres, desde acá, ¡no podemos cambiar el mundo!
—¡Tampoco tenés que pensar así, che! Desde tu lugar vos podés hacer muchas cosas. Si vas a usar agua caliente, regulala desde el calefón. No uses el lavarropas todos los días. Apaga los electrodomésticos mientras no los uses. Comprá las lámparas bajo consumo, que iluminan más y gastan menos. También podés usar menos el aire acondicionado. ¡Ah! ¡Usá menos el auto! Caminá o andá en bicicleta. Hay mil cosas que podés hacer. Es cuestión de que las hagas nomás.
—Sí. La onda no es que el 5 de junio tomemos conciencia, todos y al otro día nos olvidemos. ¡Tenemos que tomar conciencia en serio!

Sinopsis Medio Ambiente

“Cambio climático” no es un tema del futuro sino que se trata de un fenómeno que desde hace tiempo se ha instalado entre nosotros y sus efectos (deshielo de los glaciares, inundaciones, sequías, altas temperaturas en época invernal, aumento de los niveles del mar, etc.), se sienten cada vez con mayor intensidad.
Por eso, elegimos hacer la efeméride sobre el Día Mundial del Medio Ambiente, que es el 5 de junio, para tomar conciencia y empezar a actuar, porque los tiempos urgen y se necesitan soluciones ya.

jueves, 20 de agosto de 2009

7 de mayo: Nacimiento de Eva Duarte

La historia de nuestro país se basa en la tradición necrófila de conmemorar los fallecimientos de aquellos hombres que se convirtieron en mitos.
Poco sabemos de la vida de la persona antes de transformarse en personaje. Conocemos todos los detalles del momento de su deceso, pero no hay registro, en nuestro imaginario colectivo, de su nacimiento.
Este año, el ícono femenino más grande de la Argentina cumpliría 90 años. A pesar de que su nacimiento está plagado de incertidumbres, hoy se acepta de modo prácticamente unánime que Eva nació el 7 de mayo de 1919 en la localidad de Los Toldos.
Era la menor de 5 hermanos. Su madre fue Juana Ibarguren y su padre Juan Duarte, quien mantenía una familia legal y respetable y otra paralela. Eva pertenecía a la denominada familia ilegítima.
El 8 de enero de 1926 muere su padre, Juan Duarte. Juana Ibarguren debió trasladarse, con sus hijos a una pequeña casa de dos ambientes. Allí comenzó a trabajar como costurera.
En 1930 la familia Ibarguren decidió mudarse a la ciudad de Junín. Eva tenía, por entonces, 11 años. La familia comenzó a prosperar sobre la base del trabajo de Juana y de sus tres hijos mayores.
Fue en Junín donde Eva comenzó a tejer otro destino. Allí afloró su vocación artística. Los sueños de Eva viajaban al mundo del espectáculo: más cercano a los modelos que aparecían en las revistas de moda de su época que a la interminable siesta pueblerina. Evita quería ser actriz.
Eva duarte era sólo una adolescente cuando llegó a Buenos Aires, el 3 de enero de 1935. Sería largo inventariar la lista de obras teatrales en las que participó con menor o mayor talento. Lo cierto es que, entre 1937 y 1940, surcó todos los escenarios posibles.
En los años en los que el teatro entró en decadencia, Eva encaminó sus pasos hacia los nuevos géneros: el cine y la radio. Fue el medio radiofónico el que la llevó a la cima de su carrera.
El 3 de agosto de 1943 fundó, con otros actores, la Asociación Radial Argentina, entidad gremial de los trabajadores de la radiotelefonía. Poco después fue elegida presidente de esa asociación.
El 15 de enero de 1944 un terremoto destruyó la ciudad de San Juan. Los muertos se contaron por miles y las pérdidas eran totales. El país entero se movilizó para ayudar a la provincia cuyana. Y los artistas no fueron la excepción. El 22 de enero se organizó un festival artístico a beneficio de las víctimas de la tragedia.
Con respecto a ese día, Eva dijo:
“Todos tenemos en la vida un día maravilloso. Para mi fue el día en que mi vida coincidió con la vida de Perón”
El amor es siempre un terremoto que nace de los escombros de la soledad y transforma la vida en un ave Fénix. Así les sucedió a Eva Duarte y a Juan Perón aquel 22 de enero de 1944. A ella, le dio la posibilidad de actuar en su obra definitiva. A él, la de conquistar no sólo el corazón de una mujer, sino el de miles…
Y lo demás… ya es historia conocida…

Sinopsis Eva Duarte

Extensa es la discusión que han mantenido y mantienen aquéllos que se han propuesto investigar los orígenes de la mujer que ha dejado marcas en la historia de nuestro país.
La vida de Evita está signada por el misterio. Misteriosa es la fecha de su nacimiento. No se sabe a ciencia cierta si nació el 26 de abril o el 7 de mayo de 1919, aunque casi todos acuerdan en dar como segura esta última fecha.
El lugar de su llegada al mundo también es tema de discusión. ¿Los Toldos o Junín? Muchos dicen que nació en el campo que, por aquél entonces, pertenecía a su padre, en la ciudad de Los Toldos. Otra versión señala que su madre tuvo que viajar a la ciudad de Junín por complicaciones en el parto...
Quizás también, por la vergüenza que significaba en su época llevar el apellido materno, decidió modificar su acta de nacimiento antes de su matrimonio con el Gral. Perón, pasando de ser Eva María Ibarguren a María Eva Duarte.
Aún plagada de incertidumbre, la vida de esta mujer no pasó desapercibida. Ganadora de odios y amores, Evita logró instalarse en la historia nacional como un ícono de la Argentina.